Saca de la Caja

Todo lo Bonito de tu Corazon ...

Poemas, Obras y Escritos que se encuentran por Internet, que son creaciones del Corazon.
.

¿Dónde estamos?

LA HORA DE LA DEMOCRACIA INTERCULTURAL 

Carlos Eduardo Brañez C. 

A casi un año de la celebración de las elecciones generales de 2014 en nuestro país, se sienten ya los 
rumores y las contiendas democráticas. Las cosas, al parecer serán iguales, como cuando se espera y 
espera que en cinco años nos venga a compartir un clímax único y universal democrático: el voto. 
¿Y en qué queda la democracia intercultural? Hoy día nadie está fuera de la democracia intercultural ni 
menos de su certeza por encontrarse ésta instalada en Bolivia, desde antes de ser Bolivia; lo que todos 
esperamos es experimentar la visibilidad de la democracia intercultural según las nuevas reglas 
públicas, constituidas por el pueblo boliviano. Y esta visibilidad no es necesariamente el voto, sino la 
participación política directa y comunitaria que tal vez dibuja un aura al voto. 
Quizás pocos daban cuenta del aura que supone el voto representativo, su cálculo y sus excedencias, 
porque fuera de ese fenómeno todo iba a quedar en los mismos términos de la razón representativa 
pública, que justamente por eso era la re(s)pública. Seguramente fue dificultoso y tortuoso quedar 
bien en los pactos, espacios y libretos; los intereses de la colectividad, las contradicciones y pugnas 
que conforman aquel aura del voto, poco a poco desaparecía y por eso había que representar aquello 
que pocos tomaban en cuenta siendo muchos los que votaban (actuaban). Ese comportamiento de 
representar lo que ya no es, llevó en un momento dado al desquicio y a la ruptura de la 
representatividad misma, frágil y asediada constitutivamente, entonces, por la crisis que supone 
hablar y hablar a cuenta de los que ya eran, no están ni pueden ya estar. 
En fin, aceptando que este fenómeno se visibiliza y desaparece, lo que hace es desnudar hoy la 
cuestión de cómo viabilizar, canalizar, expresar y fortalecer ahora todas esas fuerzas en pugna, sus 
deliberaciones y decisiones vivas, que por supuesto regularán nuestro voto mañana, haciendo nuestro 
el voto en la cotidianidad de los cuerpos, de las comunidades, de las familias, de grupos, naciones, 
pueblos y/o clases. 
¿Qué hicimos como sociedad boliviana diversa, plural e intercultural? Es muy posible que eso sí nos lo 
diga el voto hacia el 2014 para adelante. Pero sin duda asistimos y asistiremos a la insurgencia de la 
participación, de la deliberación y las decisiones, llevando al acontecimiento liberal hasta los bordes 
potenciales de su universo dispuesto. 
Como en el exterior del país, por ejemplo. 
En aquellos países, ¿cómo se manifestará el fenómeno que desborda la universalidad del voto? Los 
enclaves urbanos y semi-urbanos de aymaras bolivianos migrantes a la Argentina, que mantienen 
muchos relaciones sagradas con sus wacas en los ayllus de origen, por ejemplo, pero dentro de 
nuestro país especialmente ¿determinarán el curso de sus votos cuando elijan el 2014? ¿Celebrarán 
cabildos, asambleas u otras formas orgánicas de decisión según normas y procedimientos propios en 
torno a las elecciones generales? ¿Qué referencias hemos logrado sobre estos asuntos? 
¿En el país, contaremos con nuevos asientos electorales, con más circunscripciones indígenas y 
sistemas de monitoreo democrático? ¿Cómo actuaremos como colectividad en intenso movimiento democrático intercultural cuando, por iniciativa popular, el Estado ya nomás dé curso a los diferentes 
referéndums de acceso a las Autonomías Indígenas Originario Campesinas? Esto sin mencionar otros 
tipos de referéndum posibles de gestarse en cualquier momento desde cualquier rincón de Bolivia, ni 
las pugnas democráticas propias de la democracia representativa en torno a los escaños, alianzas y 
promesas. 
Otra pregunta a los actores potencialmente involucrados en nuestra democracia intercultural 
¿Contamos realmente con la nomenclatura pública suficiente hoy para gestionar esta avalancha? Por 
todo ello se aproxima el acontecimiento de consulta ciudadana que catalizará la propia democracia 
intercultural boliviana, pero viviendo el proceso antes y durante aquel acontecimiento que consagra a 
futuro la diversas decisiones. 
Una de las condiciones entonces, para construir nuestra democracia intercultural radica en la 
conciencia institucional (pública) y colectiva de las diferencias en todas sus expresiones; en cuanto 
toca a la convivencia de la democracia comunitaria, participativa y directa con la democracia 
representativa, un escenario es el proceso democrático donde a cada momento decidimos y otro 
escenario diferente es el acontecimiento. Si antes el acontecimiento por sí y en sí valía lo mismo, hoy 
por razones de legitimidad debemos tomar en cuenta el proceso de deliberaciones y decisiones 
colectivas y populares. 
La democracia intercultural es intensa e integral, por que el ejercicio de nuestro derecho a la 
participación política debe expresarse en el proceso y en el acontecimiento democrático; cualquier 
excepción en este sentido posibilita la idea o la sospecha, que las transformaciones no implican 
diferencias. Luego, la democracia intercultural no resultaría diferente y a la vez complementaria, sino 
igualmente formal como siempre y por ello es importante fortalecer aquella conciencia respecto a la 
diferencia, precisamente en relación a nuestro voto el año 2014; aunque igualmente acudiremos a las 
urnas, la democracia intercultural excede a la democracia representativa gracias al nuevo régimen 
constituido como “… Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario, libre, independiente, 
soberano, democrático, intercultural, descentralizado y con autonomías…” (CEP, 2010: Art. 1). 
No en vano, los pactos que se gestan ya muestran que no son los mismos; ahora el horizonte se 
encuentra más allá de la fecha y del acontecimiento eleccionario en sí -del año 2014- y tampoco 
concluye el 2018 o 2019, sino que los pueblos y naciones de Bolivia esperan proyectos y planes más 
amplios, grandes y abrasantes; coherentes con su tiempo emergente y múltiple, las “promesas” hoy 
deben sustentarse y verificarse entonces en la cotidianidad asimismo integral de los pueblos. 
Las agendas organizativas y orgánicas, de las instituciones públicas y de la ciudadanía en general, 
caracterizarán la envergadura de una culminación democrática, muy cierto; tal vez la diferencia sea 
“simple” puesto que eso siempre habrá ocurrido, invisible o soterrado, escamoteado y manipulado. Sin 
alternativa. 
Si en comunidades, barrios u otras unidades territoriales de Bolivia, no fortalecemos la diferencia en 
esta hora de la democracia intercultural, no asistiremos o lo haremos a medias a la hora y momento de 
votar el año 2014, porque la agenda democrática ya no es la misma. 

0 comentarios:

Publicar un comentario

+ TOP

Visitas